Receta de pozole rojo
Ha llegado el frío (o peor aún: el frío), ¡es el momento de la comida reconfortante! Aproveché un buen pollo de granja que tenía en el congelador para hacer unos 6 litros de caldo y decidí utilizar la carne oscura para hacer esta sustanciosa sopa.
*La cantidad de líquido necesaria variará en función del tipo de puré de calabaza que se utilice. Yo cociné mi calabaza en el horno, así que perdí mucho líquido durante la cocción. Si decide cocer la calabaza en agua hirviendo o utilizar puré de calabaza comprado en la tienda, ajuste la cantidad de líquido para hacer una salsa, no un puré o una sopa.
Mientras tanto, preparar la bechamel. Derretir la mantequilla y añadir la harina. Bata constantemente y luego incorpore la leche. Añadir sal, pimienta y nuez moscada. Fuera del fuego, añada el parmesano. Añadir los ñoquis y las verduras. Mezclar bien.
En un bol grande, batir los huevos con el aceite. Incorporar el yogur, la vainilla y el azúcar. Mezclar bien. Añadir la mezcla seca a la húmeda y remover para humedecerla. Incorporar el chocolate derretido.
Receta de pozole de pollo
Nuestro restaurante es uno de los favoritos de los habitantes de Lausana y ofrece un menú que destaca por su frescura. Nuestro chef, Didier Sarrat, utiliza sus 20 años de experiencia en nuestra cocina para impresionar a su paladar.
El açaí es un superalimento procedente de una variedad de palmera “açaízeiro”, originaria de la región amazónica, rica en antioxidantes, energía natural y vitaminas E, B1, B2, B3, C. También es fuente de fibra, fósforo, minerales y potasio.
La carne de vacuno que servimos procede directamente de Argentina y nunca ha sido congelada o ultracongelada. También ofrecemos la gama más tradicional de carnes como la de caballo, cordero y cerdo.
Enclavado entre Les Bains y La Jonction, este nuevo restaurante ofrece cocina turca y mediterránea en un entorno cuidado. Hermosas mesas de madera cruda y dorada con los motivos de los moucharabiehs.
Descubra los placeres de una buena comida en el ambiente de brasserie del restaurante “Le Socrate”. Nicolas Giraud ha mantenido la reputación de este establecimiento, aclamado por su auténtica gastronomía francesa.
Pozole verde
Los indios mixtecos y triquis del altiplano de la Mixteca, en el sur de México, nunca se dan un festín sin comida, aunque ésta sea escasa en la vida cotidiana. Aunque la región es conocida por su pobreza, las cocinas cotidiana y de fiesta son bastante elaboradas. La cocina del altiplano mixteco se acerca a la del centro de México, pero se diferencia de ella por algunas especialidades locales. La cocina de fiesta se sirve en las fiestas cívicas, en las celebraciones del ciclo vital y en las fiestas de los santos que celebra toda una comunidad. Algunos platos son alimentos más específicamente festivos, pero tanto la cocina cotidiana como la festiva expresan una relación con los elementos naturales y lo sagrado, en particular a través de los muertos, fuente de abundancia y fertilidad. La cocina contribuye, al igual que los rituales, al equilibrio de las fuerzas naturales y de los ciclos de la lluvia, del maíz y de la vida humana.
ZIZUMBO-VILLAREAL, Daniel, FLORES-SILVA, Alondra, COLUNGA-GARCÍA MARÍN, Patricia, ” La dieta arcaica en Mesoamérica : Incentivo para el desarrollo de la milpa y la domesticación de especies “, Botánica Económica, 2012, 66 (4), p. 328-343.
Soupe mexicaine pozole
Elaboradas según el concepto de “esferificación” desarrollado por el chef español Ferran Adria, estas deliciosas perlas de cóctel, con un centro líquido y resistente a la temperatura, se presentan en tres sabores: limón o lima, manzana y jengibre, fresa.
CARNE DE CERDO deshuesada, pierna o lomo, bien recortada, cortada en tiras aceite de oliva zumo de lima ralladura de 1 lima ajo picado orégano comino chile en polvo pimienta pimiento verde grande, en juliana pimiento rojo grande, en juliana cebolla española mediana, en juliana tomates pequeños, en rodajas tortillas de harina calientes
(Incumplimiento de una directiva – Artículos 8 y 9 de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres – Tolerancia por parte de las autoridades españolas de la captura, en la Comunidad Valenciana, de cuatro especies de zorzales (Turdus philomelos, Turdus pilaris, Turdus iliacus y Turdus viscivorus) mediante el “parany” (utilizando ramas encaladas))
En cuanto a las citadas Órdenes Ministeriales, que se supone que son legislación nacional en el sentido de la Directiva Marco de Residuos en lo que respecta a los cadáveres de animales, el Gobierno español se ha limitado a afirmar que se introdujeron para luchar contra la peste porcina y que, en virtud de la Orden Ministerial de 22 de febrero de 2001, se permite, en determinadas circunstancias, el enterramiento de los cadáveres de animales en fosas rellenas con cal no apagada.